lunes, 28 de febrero de 2011

Duatlón festival park - No puedor!!!

Pues nada, si habéis leído mi entrada anterior ya podéis imaginar el desastre.

Sacando algo positivo del desastre que fue mi carrera, la verdad es que fue muy interesante percibir la falta de energia en mis piernas. Mi cuerpo respondía con relativa normalidad y mis pulsaciones eran normales por lo que a simple vista no pensaba que me iba a afectar tanto la salida del día anterior (36 km en MTB subiendo cuestas con una media de algo más del 6% en 10km)

El primer tramo de carrera sufrí un poco, pero aun así conseguí llevar una media de 4'20" que,para mi, no hace mucho hubiera sido una buena media para algo más de 5km.

Pero cuando me monté en la bici mis piernas me enseñaron la diferencia entre hacer las cosas bien o llegar a una competición en las peores condiciones. Las piernas me quemaban al menor esfuerzo y era incapaz de aguantar una carga durante mucho tiempo seguido. Esto hizo que no pudiera engancharme a ningún pelotón y eso, en un día como el de ayer con viento y lluvia, es muy duro. Aguanté como pude haciendo un parcial de bici nefasto y en la segunda carrera volví a aguantar el tipo haciendo una buena medía.


Podría decir que tuve un mal día pero eso sería negar mi responsabilidad en este resultado. Mi lado técnico siempre me hacer pensar en las cosas como una sucesión de causas-efectos y en este caso las causas son claras: falta de planificación en mis actividades previas y alimentación poco adecuada los días antes.

En cuanto a los efectos, es interesante ver la diferencia entre los traks de Llucmajor y Festival Park. En el primero consigo trabajar durante mucho tiempo a pulsaciones altas (91% de media), en el segundo mi factor limitante ses la energía en mis piernas y no puedo soportar ritmos fuertes en el tramo de bici durante mucho tiempo (85% de media).

Aquí os los dejo para cotillear:



Salida MTB con Toni - Mejor imposible

Este sábado tenía pensado hacer una salida suave en MTB para ejercitar un poco más la fuerza de mis piernas, ya que es una de las cualidades que más hecho en falta sobre la bici. Como digo, la idea era hacer una salida suave y hablé con mi amigo Toni, que está volviendo a las andadas con la Bici, y quedamos en su casa (a este lo engancho para los tris en nada)

Pues nada salimos  del amanecer, de ahí al secar de la real, cogemos el desvió a Puigpunyent y de ahí a Mariestela. Las primeras rampas fueron más o menos bien pero poco a poco la cosa se fue complicando y las últimas rampas eran ya cosa sería. Pude practicar el uso del cuerpo en las cuestas adelantándolo y atrasándolo según perdía tracción en la rueda delantera o trasera y poco a poco la cosa iba mejor. Al final llegamos a una carretera de asfalto, donde parecía que la cosa se calmaba, pero enseguida vino la sorpresa. MENUDAS RAMPAS!!! ya estaba echando de menos las subidas por trialera...

Aun así la verdad es que me sentía bien encima de la bici y mis piernas iban aguantando a buen ritmo, así que seguimos para arriba hasta llegar a Sobremunt donde, al llegar al desvío hacia las antenas, nos encontramos con un avituallamiento de nutrisport. Tras la primera sorpresa preguntamos y nos dijeron que era una quedada organizada por los Bous Bufats. En seguida nos ofrecieron lo que quisiéramos y nos unimos al grupo.

Después de avituallarnos con naranjas y algo de bebida partimos hacia las antenas y de ahí dirección a la ermita de Esporlas.  El camino cada vez se complicaba más, con unas piedras puntiagudas que hacían muy difícil avanzar y que me acojonaban de solo pensar en como quedaría si me caía sobre cualquiera de esos cantos afilados.



Aun así tras subir un poco más, la bajada ofreció unas vistas espectaculares y disfrute de la sensación de naturaleza por caminos que bordeaban algún que otro acantilado. La verdad es que entiendo perfectamente a la gente que se engancha a la montaña bien sea en bici o corriendo, tenemos una isla que es una maravilla.

Bueno, pues no sin poco acojone encima y algún que otro sustito, llegamos a la ermita de esporlas y allí el avituallamiento ya era de campeonato. Sobrasada, pa pajes, Cocacola, naranjas cortadas, barritas y bebida energética. La verdad es que fue una suerte coincidir con los Bous Bufats y alguna vez intentaré sumarme a sus salidas de los domingos a las 8:15 en son moix porque son muy buena gente.



Después del festín seguimos bajando y pasado el camino de la ermita, que es una especie de circuito que los buenos en MTB deben bajar a 200 (y yo a 20), nos metimos por Son Malferit que es una pista rápida (de bajada) con algunos saltos divertidos.

El día fue esplendido, encontrarnos con los Bous bufats una suerte, no caerme una novedad y poder aguantar las subidas una mejora. La compañia de Toni en estos terrenos fue lo mejor, aun me queda mucho por aprender y conocer y tener un guía disponible para salir, siempre que su familia recién ampliada se lo permita, ES UN LUJO!!!



Ahhh por cierto, la salida al final de suave no tuvo un carajo, así que el día siguiente en el duatlón de festival park me acorde de mi amigo, de la ermita, de las cuestas y de algunos de sus familiares... (sin acritud ehhh)

Para los curiosos os dejo el trak:

Cuestión de prioridades

Hace algún tiempo que no escribo en el blog y en general últimamente no le dedico el tiempo que acostumbraba. LA verdad es que tengo mucho trabajo en esta epoca del año y el poco tiempo que estoy en casa lo dedico a la familia y algun que otro entreno.

Espero que entendáis que, aunque disfruto mucho escribiendo este blog, lo primero es lo primero y la familia y el trabajo van siempre por delante.

Ahora que ya he cerrado algunos asuntos y aprovechando que estoy de puente dispongo de algo más de tiempo así que aprovecharé para actualizar al máximo y terminar la serie de artículos sobre como entrenar que tengo a medias.

Gracias a todos por vuestra comprensión.

Borrador automático

sábado, 19 de febrero de 2011

Hoy puerto de montaña

Hoy hemos quedado unos cuantos del foro ateltasdebaleares para hacer una salida con las bicis de carretera.La idea era hacer una vuelta larga incluyendo algún puerto de montaña.

Tras el debate incial sobre la ruta al final nos hemos decantado por subir a Lluc desde caimari. Aquí os dejo el track de Pintores porque no me había acordado de cargar la batería al mio:

Rodando desde el figueral hasta caimari hemos ido a un ritmo cómodo y agrupados. Una vez en el puerto de montaña cada uno a empezado a marcar su ritmo y se han formado grupos según los niveles.

Nuevamente mi rendimiento ha sido nefasto y he tenido que subir el puerto solo prácticamente desde el principio. La verdad es que mis mejorías en este aspecto están siendo muy lentas y teniendo en cuenta que el 30 de abril me espera la Decathlon 167 debo empezar a buscar soluciones.



una vez en el coll de sa batalla hemos tomado un refrijerio, hecho un par de fotos y nos hemos vuelto a poner en marcha volviendo por el mismo camino.


Como podéis ver en la foto hoy se ha unido al grupo Toni (el de la izquierda con maiot gris). Aunque hace tiempo que tiene olvidada su BTT ha demostrado que quien tuvo retuvo y ha subido como un jabato. Hay que decir que le he dejado una bici cojonuda y amaestrada que ya va sola.

Nuevas opciones para entrenar, las cuestas

Como comentaba en el anterior articulo, para la mayoría de la gente, con los dos tipos de entrenamientos vistos hasta ahora se puede progresar mucho. Pero ¿que pasaría si te apuntas a una carrera popular (digamos S'E) y a la mitad del recorrido empieza a haber subidas y bajadas? Lo más probable es que, si no lo has entrenado, sufras mucho. Por otra parte los entrenamientos en cuesta tienen muchas ventajas incluso para mejorar en la forma de correr, así que vamos al lio.

Entrenamiento en cuestas


El entrenamiento en cuestas tiene como principal objetivo mejorar la fuerza resistencia para afrontar pendientes en carrera y ganar algo de velocidad en llano.

Nuevamente, los inicios en este tipo de entrenamiento se deben hacer de forma progresiva. Los musculos empleados y los angulos de nuestras articulaciones son distintos a los usados en la carrera en llano. Si de repente nos ponemos a hacer tiradas kilométricas con cuestas podemos cargarnos mucho los gemelos y tener problemas de tobillo. El simple hecho de correr en cinta con mucha inclinación durante 45 minutos a mi me dejo los gemelos cargados durante una semana.

La manera más sencilla de empezar es buscar un circuito para correr donde introduzcas una cuesta en una parte del recorrido. Yo en Santa María, donde vivo, localice una cuesta a unos km de mi casa (marratxinet) y me lo monté para hacer 8km con una subida de unos 500 metros y su correspondiente bajada.  Después de haber hecho este circuito un par de veces lo modifiqué para hacer dos veces el tramo de la cuesta.

Uno de los aspectos a trabajar son las adaptaciones necesarias a la hora de subir o bajar. Cuando vamos subiendo debemos acortar la zancada y aumentar el número de pasos por minuto. De esta forma conseguiremos que no nos suban tanto las pulsaciones y podamos hacer cuestas más largas sin tener que pararnos a andar. Si tienes un pulsometro vigila tus pulsaciones, es fácil que te dejes llevar intentando mantener el ritmo que llevas en llano y te pongas a tope.

De manera natural nuestro cuerpo se inclinará para mantener la verticalidad pero debes evitar echarte demasiado hacia delante ya que acabarías cargando demasiado los gemelos.

Una vez hayas trabajado en circuitos con cuestas de forma habitual puedes hacer series en un tramo con una inclinación moderada.

Cuando vamos hacia abajo la cosa cambia, ahora el cuerpo tiende a retrasarse y si no lo pensamos es posible que alarguemos mucho la zancada y acabemos frenando con pisadas fuertes y la pierna estirada. Esta manera de bajar, que muchos utilizamos cuando somos niños, es muy dura para nuestras rodillas y puede darnos muchos problemas. Bajando debes intentar avanzar conscientemente un poco el cuerpo y acelerar el ritmo de tus zancadas para intentar aprovechar al máximo la inercia de tu propio cuerpo y un contacto suave con el suelo. Con el tiempo y la práctica mejorarás mucho tus ritmos en bajada mientras "descansas".  Otro efecto positivo interesante de entrenar las bajadas es que se minimiza el movimiento de los pies para poder hacerlo lo más rápido posible, siguiendo el ritmo de la pendiente.

Puedes practicar esta técnica en pendientes poco pronunciadas y cuando lo vayas  controlando vas incrementando la pendiente. Siempre con cuidado de no envalarte, ehh!!! Otra manera curiosa de probarlo (y entrenarlo) es en llano o con una ligera pendiente de bajada, acelerar durante unos segundos y luego intentar aprovechar la inercia el mayor tiempo posible hasta volver al ritmo de trote normal con el tiempo conseguirás dar cada vez más pasos aguantando la velocidad ganada.

Si alguna vez tienes la ocasión de compartir un entreno con un corredor de montaña seguramente este es el punto donde más diferencias notaras. De hecho si en alguna carrera popular con pendientes alguien te adelanta a toda pastilla cuando vais bajando una cuesta seguro que es un corredor de montaña (ehh Román?)

Como veis las posibilidades para entrenar siguen aumentando, ahora ya solo nos queda hablar de las famosas series. Las he dejado para lo último de forma intencionada por muchos motivos:  es el tema que menos controlo, son los entrenamientos más duros y considero que debe ser el último tipo de entrenamiento a emplear ya que requiere de un nivel de forma y una motivación muy alta. Aun así sus beneficios hacen que sean imprescindibles para competir a un buen nivel y mejorar los ritmos.

(continuará)

miércoles, 16 de febrero de 2011

Seguimos progresando, Tiradas largas

Bueno, ya que tengo 3 horitas para "aprovechar" en el aeropuerto de Madrid seguimos con lo nuestro.

En capítulos anteriores habíamos hablado de la diversificación y vimos el primer y más básico de los tipos de entrenamiento, la "carrera continua". Terminaba diciendo que después de algún tiempo haciendo exclusivamente este tipo de entrenamiento conseguiríamos hacer 7 u 8 km a ritmos cercanos a 5' el km. Si ya nos encontramos en estos niveles podemos pasar al siguiente tipo de entrenamiento.

Atención no queráis progresar demasiado rápido. Este deporte es como las dietas, si quieres hacer en 1 mes lo que deberías hacer en 3 no esperes nada bueno. Dar tiempo a vuestro cuerpo a que asimile los entrenos. Con humildad y constancia las cosas irán saliendo (¿ehhh kiko?)

La tirada larga


En este tipo de entrenamiento el objetivo principal es realizar un entrenamiento continuo a una intensidad baja durante un tiempo prolongado (más de 1 hora). Este es uno de los entrenamientos más importantes que debemos incorporar los que nos dedicamos a deportes de resistencia. La recuperación para este tipo de entrenamientos será larga (de 48 a 72 horas) así que es mejor que el día siguiente descanses o ejercites otras partes del cuerpo (abdominales, tren superior, natación a crol y espalda suave, ...) Tampoco los haría cada semana, a no ser que tu objetivo principal sea ser un crack de las largas distancias o tengas mucha experiencia. Yo cuando me preparo para medias maratones los hago cada dos semanas.

Pero ¿como debemos hacer estos entrenamientos?

Las dos cuestiones principales a tener en cuenta son: No querer evolucionar demasiado rápido y llevar un ritmo lo suficientemente bajo.

Cuando yo empecé a hacer tiradas largas intentaba hacerlas a ritmo normal (5' km) hasta que Muli me hizo ver la forma correcta. Me informé y efectivamente lo estaba haciendo todo al revés, así que no quieras forzar. Este tampoco es el día para hacer marcas.

Partiendo de la base que ya hemos adquirido de las carreras continuas bajaremos un poco el ritmo e intentaremos incrementar la duración del entrenamiento cada vez 10 minutos más. Ojo, no recomiendo pasar de 2 horas.

Por ejemplo, si ya entrenabas unos 50 minutos a unos ritmos de 5'30" prueba a ir a 6' el km durante 60 minutos. Si te va bien, la siguiente vez mantén el ritmo pero intenta hacer 70 minutos.  Os pongo aquí ritmos para recalcar que deben ser sensiblemente menores a vuestro ritmo normal de entrenamiento (y muy por debajo del ritmo de carrera). En realidad en este tipo de entrenos no debemos fijarnos mucho en la velocidad pero sí en mantener una postura correcta durante todo el entrenamiento y terminar erguido.  Suele pasar que si te pasas de largo el cansancio te hará ir perdiendo la compostura y acabaras arrastrandote, si te pasa eso es mejor que pares y descanses que no arriesgarte a lesiones o malos hábitos.

Para tener una referencia yo suelo ir a 145~150 pulsaciones por minuto en estos entrenos a ser posible hablando con alguien y mirando las vistas.

Otro aspecto a tener en cuenta es la hidratación. En este tipo de entrenos es obligatorio que lleves agua, así que deberás llevar algún sistema para hidratarte (mochila camelback, cinturon con bidón o botellitas, etc). Ojo no solo en verano eh!!! En invierno también deberemos beber en las tiradas largas así de paso te vas acostumbrando a hidratarte en carrera que es un tema esencial en la competición (incluida la popular).

Las ventajas de estos entrenamientos son muchísimas: Acostumbraremos a nuestras articulaciones, músculos y  tendones a soportar estas palizas de manera gradual, nuestro corazón se fortalece, perdemos peso, se crean capilares en los músculos, mejoramos el consumo de energía, etc. Es por eso que lo considero un entrenamiento esencial.

Otro efecto que yo considero importantisimo para el triatlón es que psicológicamente nos acostumbramos a estar hasta 2 horas entrenando sin parar. Luego cuando haces un entreno de 1 hora o una competición te parece un paseo ;-)

Aprovecha para quedar con amigos y hacer recorridos largos, si puedes hacerlos por superficies blandas mejor pero intenta que sean más o menos llanas, si no te subirán mucho las pulsaciones.

En el plano personal os puedo decir que yo preparé las dos medias maratones que he hecho hasta la fecha solo con los dos tipos de entrenamientos explicados hasta ahora (y alguna cuesta). los resultados fueron 1:48' en la primera y 1:40' en la segunda. Sí ya se que no son supermarcas pero lo que quiero recalcar es que se puede mejorar mucho e incluso bajar de los famosos 5' el km en una media marathon gracias a las tiradas largas.

Bueno ya tenemos mucho para trabajar, la próxima vez que salgas ya tendrás que elegir al menos entre dos tipos de entrenamientos, pero aun quedan más así que, hasta la próxima.

(continuará)

martes, 15 de febrero de 2011

Pasando al nivel 2 o diversificando

Bueno, por donde empezar... ahh si, por el principio

Lo primero que debemos saber a la hora de elegir el tipo de entrenamiento que queremos realizar son las múltiples posibilidades que tenemos. Para hacerlo fácil hablaremos de los principales por dos razones: yo no soy un experto y puedo meter la pata y sobretodo esto va dirigido a gente que está empezando o quiere dar un primer salto.

Pero bueno centremonos en el tema, Tipos de entrenamientos básicos:

  • Carrera continua: Es la que requiere de menor tiempo de recuperación dependiendo de la intesidad (velocidad) que le demos. Es muy importante porque es con la que debemos empezar.

  • Tirada larga: Los beneficios de este tipo de entrenamientos son innumerables. Yo mismo aun me sorprendo del cambio que di en poco tiempo gracias a este tipo de entrenamientos.

  • Cuestas: El objetivo principal es trabajar la fuerza y adaptarnos a las posturas y ritmos necesarios.

  • Series: Buscan la mejora de la velocidad.


Nota: Ya se que no es una división del todo clásica, de hecho la carrera continua no es un entrenamiento en si mismo sino una parte de él (ejercicio) pero a mi me sirve para describir ese día en el que simplemente saldrás a hacer 45 minutos a ritmo normal.

Bueno ya empezamos a tener donde elegir pero ¿como debemos realizar cada uno de estos entrenamientos?.

De hecho según mi modo de verlo es aquí donde radica la mayoría de los malos hábitos de muchos de nosotros. No es tanto el cuanto o qué entrenar sino el como.

Ya veo que esto puede ir para largo así que intentaré ir describiendo cada uno de estos tipos de entreno y las cosas que se deben tener en cuenta.

Carrera continua


En este tipo de entreno mantendremos una velocidad moderada sobre una superficie más o menos llana durante el tiempo que dure el entrenamiento. Como he dicho este es uno de los entrenos más importantes por varios motivos: Primero porque es con el que empezamos todos y segundo porque es un tipo de entrenamiento que puedes repetir a menudo sin riesgo a sobreentrenarte.

La motivación principal en este tipo de entrenos es la de acostumbrar a nuestro organismo al ejercicio en todas sus consecuencias (consumo de grasas, cambios neuronales, acostumbrar a nuestros tendones, articulaciones, etc).

Uno de los principales errores que podemos cometer en este tipo de entrenamientos es obsesionarnos con el ritmo al que corremos e intentar ir rápido. Si entrenas cada día al 95% de tus posibilidades solo conseguirás una cosa: Cansarte o lesionarte.

Mi recomendación es muy simple, si has salido ha hacer una carrera continua intenta ir al 70% de tus posibilidades y vayas aumentando poco a poco la duración hasta que puedas hacer entrenamientos de 1 hora continua. Cuando termines tendrás la sensación de que no te has cansado mucho pero en realidad tu cuerpo si ha ido mejorando con cada zancada. Una vez al mes o cuando lo estimes oportuno haz una carrera a ritmo rápido (¿aprovechando una competición popular?). Verás como tus marcas van mejorando sin necesidad de correr siempre a tope. Además si haces tus mejores marcas en los entrenamientos ¿de que te servirán?

Si... ya...., ya se en lo que estás pensando: me voy a aburrir como una ostra, además me voy a desmotivar si voy tan lento.

Hay varíos metodos para hacer divertidos estos entrenamientos. El mejor es que te reunas con amigos para hacerlo. De este modo podrás comprobar si vas a un buen ritmo (si no puedes conversar con tus amigos, vas demasiado rápido).

Cuando no puedes quedar con nadie aprovecha para introducir algunos ejercicios dentro del entrenamiento. Yo recomiendo al menos dos: Los cambios de ritmo (fartleks) y los ejercicios de cadencia.

Los  cambios de ritmos no deben ser muy prolongados y debes recuperarte siempre antes de empezar un nuevo cambio de ritmo. Siempre debes terminar el entreno con unos 10 minutos a ritmo normal. Lo más divertido de estos cambios de ritmo es compaginarlo con la orografía (bosque, ciudad, etc) Los que entrenan por montaña los hacen obligatoriamente ;-)

En cuanto a los ejercicios de cadencia, es un tema al que mucha gente no le presta atención pero os aseguro que es importante. Más o menos deberíamos dar unos 180 pasos por minuto cuando vamos en carrera (por llano). Para poder medir los pasos que das, o tienes un podometro (mi nokia lo tenía) o cuentas durate 30" las veces que toca el pie izquierdo el suelo y lo multiplicas por 4 (todo esto mientras corres, verás que rápido se te pasa la hora de entreno). En el ejercicio de cadencia simplemente trotas durante 5~10 minutos y luego cuentas los pasos durante 30". Vuelves a trotar unos 2 o 3 minutos y otra vez a contar pasos durante 30" intentando dar al menos 1 o 2 pasos más con el pie izquierdo. Sigues así hasta que ya no puedas incrementar más la cuenta (200 ppm aprox en mi caso)

Como ya he dicho este tipo de entrenos son muy importantes. Cuando empezamos deberíamos limitarnos a hacer este tipo de entrenamiento durante unos meses para ir aumentando de forma gradual las distancias que podemos correr y los ritmos sin forzar demasiado nuestras articulaciones y dejando que nuestro cuerpo se acostumbre al nuevo ejercicio. Hay que aprovechar este periodo (y entrenos) para introducir ejercicios de técnica (cadencia, vigilar la postura, el movimiento de los brazos, etc)

Según como vayamos avanzando notaremos que nuestros ritmos van mejorando y casi sin darnos cuenta estaremos corriendo 7 o 8 km a ritmos cercanos o por debajo de 5' el km. Entonces estaremos listos para pasar a otros tipos de entrenamientos.

(continuará)

lunes, 14 de febrero de 2011

Y tú ¿a que nivel entrenas?

Los que me conocéis ya sabéis que soy un poco inquieto y que cuando algo me gusta me informo todo lo que puedo y acabo siendo hasta pesado. Tengo muy claro que no soy un especialista y siempre recomiendo buscar consejo de los expertos (entre los que no me incluyo), pero creo que algunas reflexiones nos vienen bien a todos de vez en cuando.

Como deportista amateur que soy, día a día coincido y comparto experiencias con gente  que dedica cierto tiempo al deporte y que se entrena de una u otra manera. Después de un año, donde yo mismo he ido modificando mi forma de entrenar, creo que podría hacer una división muy clara entre tres niveles de entrenamiento independientemente del tiempo o la intensidad.

  1. Nivel Básico o salir a hacer algo: Es el nivel por el que todos empezamos. Cuando queremos entrenar simplemente nos calzamos las zapatillas o cogemos la bici y ala a correr, pedalear, nadar o lo que se tercie. Como mucho nos fijamos un objetivo horario (voy a salir una horita,...)

  2. Nivel Medio o entrenamientos diversificados: Cuando sales a entrenar tienes un objetivo de trabajo. Los objetivos van desde la mejora de la resistencia (tiradas largas, carrera continua, etc) a la mejora de la velocidad (series, fartleks, ...) , la fuerza (cuestas) etc... También se suelen utilizar programas cortos para algunas pruebas especificas (preparar una media, una travesía, etc). Es el nivel en el que me encuentro actualmente.

  3. Nivel alto o planificado: En este nivel el deportista dispone de una planificación para la temporada completa y divide sus entrenamiento en mesociclos, microciclos, etc para conseguir lograr un punto optimo de forma en un determinado momento de la temporada. Es obligado para los deportistas profesionales y muy recomendable para aquellos que quieran tener buenos resultados a nivel popular.


La cuestión principal y por lo que escribo esto es ¿en que nivel estás?. Para mi esto es una cuestión de rentabilidad. No, no me refiriendo a dinero, me refiero a cuanto aprovechas las horas que dedicas a entrenar, o lo que es lo mismo, que rendimiento le sacas. No se vosotros pero yo lucho por cada hora de entrenamiento y me molesta sentir que no me ha servido para nada.

Si estás en el nivel 1 seguramente estás desperdiciando muchos de tus entrenos y las mejoras que obtienes son mínimas comparándolo con lo que podrías conseguir si haces un leve esfuerzo para pasar a ese nivel 2. Algunos de los que estáis leyendo esto habéis conocido casos de mejorías espectaculares gracias a este sencillo cambio, entre las que incluyo el gran salto que ha dado Sixto desde que se entrena con el método Inca Power.

Pero, ¿como se consigue pasar a ese nivel 2?

Bueno, hoy no tengo tiempo para todo, aunque adelanto que el tema es muy sencillo y no requiere de más tiempo sino del mejor aprovechamiento del mismo.

Como decía hoy no tengo más tiempo así que ya lo iremos comentando.

(Continuará)

domingo, 13 de febrero de 2011

13/02/2011 Duatlón de Llucmajor (5-20-2,5)

Hoy se ha disputado la segunda prueba de la copa balear de duatlones, ya solo queda una.

Después de analizar mis tiempos del duatlón de Son Negre y consultar a los expertos, mi objetivo principal era apretar más en la primera carrera y ver que pasaba con el resto.



El resultado ha sido bueno por una parte ya que he mejorado mis tiempos de carrera (4'05" /km de media) pero por otra parte me ha hecho ver más claro que debo seguir trabajando la bici. Después de la primera transición he intentado engancharme a los grupos que se estaban montando en el tramo de bici pero sus ritmos eran superiores a los mios. Al final he tenido que ir aguantando solo hasta que me ha atrapado un grupo de mi nivel.



El segundo tramo de carrera ha sido más duro de lo habitual, lo que me hace pensar que la estrategia ha sido adecuada (antes terminaba muy fresco) aun así he conseguido marcar un ritmo de 4'20".

El ambiente era muy especial ya que hoy se estrenaban algunos Triats. He podido conocer a Totexin y TCS con el que he compartido el tramo de bici y al que casi adelanto en el sprint final.



En fin, uno más, seguimos mejorando, los entrenos funcionan!!

Resultados Aquí

jueves, 10 de febrero de 2011

Nokia probablemente anuncie un cambio de rumbo mañana

Después de una semana repleta de rumores al respecto, parece confirmarse que mañana El CEO de la compañía, Sthephen Elop anunciará que Nokia pasará a instalar Windows Mobile 7 en sus smartphones.

Tras el abandono del desarrollo de symbian, totalmente desfasado frente a Android y Iphone, y la cancelación del lanzamiento del terminal con la nueva plataforma basada en Linux conocida como meego, parecia claro que Nokia se decantaría por alguno de los sitemas ya desarrollados.

La preocupación del mercado sobre una posible adopción de Nokia del sistema Android que, con toda seguridad, hubiera supuesto  un di-polio (iphone/Andoid), parece que ha calado en Nokia y finalmente se decidirá por apoyar a Microsoft en su cruzada por convertirse en el tercero en discordia.

En cualquier caso, todos los pasos parecen converger en un futuro, cada vez más cercano, donde podremos comprar dispositivos móviles y elegir el sistema operativo del mismo modo que lo hacemos con los ordenadores. De hecho ya existen terminales con estas capacidades (HTC, LG, ...) aunque de momento se están comercializando de forma conjunta con el sistema.

lunes, 7 de febrero de 2011

Este año la travesía a nado santiago casas ida y vuelta

Acabo de leer la noticia en  Centauros del mar. Al parecer la inciativa que tuvieron el año pasado algunos de los foreros de Atletasdebaleares se convertirá este año en una modalidad más.

Así pues los nadadores podrán elegir entre hacer los 2,2 km de la travesía original (Peñon-Portixol) o hacer el trayecto de ida y vuelta (Portixol-Peñon-Portixol).



Lo curioso es que la salida desde el Portixol (prueba de 4 km) es 1 hora antes. Conociendo los ritmos de los que harán la prueba completa (probablemente terminen en 1 hora)  llegarían a la meta antes de que empiecen los participantes de la prueba "tradicional".  Menos mal que ya están acostumbrados a esperarnos.

domingo, 6 de febrero de 2011

Duatlón Son Negre

Si en algo le tengo que dar la razón a Paqui es cuando me dice que soy un despistado...

Este sábado tocaba duatlón cross en Son negre. Después de mi último fiasco en Son Servera no quería cagarla y lo tenía todo previsto. Me preparo a conciencia incluyendo en el equipaje lo necesario para este tipo de pruebas: tritraje, portadorsales, casco, gafas, guantes (largos y cortos por si acaso), zapatillas BTT, zapatillas para correr con cordones elasticos, bebida isotónica, pulsómetro GPS Garmin,...



En este caso no me llevaba bici porque aun no tengo MTB y Maties me ha prestado una y me la ha llevado casi hasta la línea de salida.

Una vez en el duatlón me avisan que hay que llevar el DNI para entrar en boxes. Me encargo de recordárselo a todo el mundo y hacemos lo típico: hinchar ruedas, comprobar las marchas, me ajusto el sillín, me quito la camiseta térmica (ojú que caló!!), etc.

Nos vamos para boxes y cuando estamos allí me he olvidado del DNI (argggg) vuelvo al coche, lo cojo, tiramos para el box y para dentro. Cuando estoy colocando la bici me doy cuenta de que no llevo bidón!! Eso si que no, no puedo aguantar 23 km con la MTB sin agua!! Afortunadamente Pintores llevaba 2 y me ha salvado de pasarlo muy mal.

La carrera empieza como siempre todos corriendo como locos para que los familiares les vean salir los primeros, menos mal que a los 300 metros la cosa se ha tranquilizado y he empezado a adelantar a algunos y al final he llegado por la mitad (46 de casi 80). Jaume (Loner) y Manuel ya habían llegado hace tiempo, así que no los he vuelto a ver hasta la meta.

En la bici como no podía ser de otra manera me ha empezado a adelantar gente, pero esta vez no ha sido algo escandaloso y lo cierto es que a medida que pasaban las vueltas yo iba adelantando a algunos que iban un poco fundidos.

El recorrido era muy rápido y poco técnico. El único peligro que tenía era la gravilla en las curvas y un par de rampas que las tenías que subir a pie. En alguna de las curvas estaban apostados Josele y el cubano que animando me han hecho levantar de la bici y apretar el ritmo al máximo.

Al final de la segunda vuelta y antes de un tramo estrecho Matias (Empeny) me ha adelantado derrapando en una curva (a lo dirttrack) y hemos ido juntos el resto del recorrido. También se ha cruzado con nosotros Felip (Tripatatus) que como a él lo de correr no le va, siempre me adelanta con la bici en plan: - Ey Migue sígueme si puedes. Felip, el día que pueda ya verás...

Tras unas vueltas hemos vuelto a ver a Felip, bici al hombro, ya que se le había enganchado un palo y le ha fastidiado el cambio y la rueda trasera. En ese momento le he dicho a Matias, nos jugamos el Podium Triat ya que Loner y Manuel iban muuuy por delante. A partir de ahí ya no habría compasión, así que cuando quedaba poco para terminar el circuito de bici he intentado apretar para llegar a boxes antes que Matias y le he sacado algunos segundos. Dentro de boxes me he desabrochado el casco antes de tiempo y el juez me ha hecho volver a abrochar y he perdido unos segundos pero Matias aun colgaba la bici cuando yo salía de boxes.



La última carrera a pie ha sido perfecta, he ido adelantando a muchos corredores y rodando a ritmos mejores incluso que en el primer tramo. Al final tenía a tres corredores más a tiro y he apretado el ritmo. Aunque no los he conseguido pillar (me han faltado unos metros) me he marcado un sprint de miedo y he hecho el 26 mejor tiempo de este parcial (vamos!!!!!)

Tras la entrega de trofeos nos han obsequiado con una merendola de escándalo que nos ha hecho olvidar el sufrimiento y guardar nota mental: EL AÑO QUE VIENE VUELVO!!

Agility con Elly

Este sábado Elly y Paqui han empezado las clases de Agility en Son Gual. La verdad es que a Paqui se le ha dado muy bien y Elly ha vuelto a demostrar que tiene cualidades para el deporte.

Una de las cosas más complicadas es conseguir que el perro esté atento al adiestrador y siga tus instrucciones ya que su tendencia al juego hace que les de por saltar y trepar cualquier obstáculo que se les pone por delante. Así que Paqui ha estado alternando varios obstáculos y guiando a Elly para que siguiera el orden marcado.



Como veréis en el vídeo Elly se concentra mucho y sigue a Paqui a la perfección. Para ser la segunda vez que practicaban la verdad es que se les ve muy compenetradas.

sábado, 5 de febrero de 2011

Camisetas Solidarias By Blogueros de Baleares

Que pasa cuando se junta un bombero con sus famosas ideas y un grupo numeroso de blogueros deportivos de Baleares? Pues que nace una idea de bomberos bastante solidaria.

Nuestro amigo Pedro Ballesteros nos juntó a todos los blogueros para proponernos una idea: hacer camisetas técnicas para vender a amigos y familiares y asi recaudar unos eurillos para alguna fundación, ong...



Una vez elegido el diseño, color y tallas, nos pusimos de acuerdo con el número de camisetas a pedir, tendremos únicamente 20 camisetas por blog que pueden parecer muchas, pero si apartamos 2 para nosotros, otras para familiares y algún amigo intimo, quedan pocas para vender por lo que os aconsejo que os apresuréis en hacer vuestro pedido.

Con este proyecto recaudaremos cerca de 1500€, ¿a quien ira destinado este dinero? Hemos decidido seguir la estela de nuestros amigos Tonis (Payeras y Contesti) y destinar el dinero a la Fundación Vicente Ferrer. Este movimiento se debe a Jose Luis de Rutas del Silencio. Espero que os gusten las camisetas y el proyecto, las hemos hecho con cariño y queríamos que salieran a la luz el fin de semana en el que nuestros amigos se enfrentan a sus retos.

Enviadnos un mensaje diciéndonos el número de camisetas que quieras y la talla, en caso de acabar una talla nos pondremos en contacto con otro compañero para facilitártela.

Muchas gracias una vez más por vuestra solidaridad, sabemos que os pedimos ayuda muy a menudo pero desde que se inicio este movimiento nos encontramos mejor.

GRACIAS AMIGOS!!!!!!!

PRECIO DE CAMISETAS SOLIDARIAS: 10€ UNIDAD.




Fundación Vicente Ferrer


Blogs que colaboran en esta iniciativa:





@tletas de baleares

Atletismo femenino

Aventuras por Mallorca

Crazyfeetbyres

Cuoyot

Es Llop Verd

Grancampeón

Irontoni

JCarpediem

Mójate Contracorriente

Pensamientos a 6

Rutas del Silencio

Slowpepe

Uffffff

viernes, 4 de febrero de 2011

Inscripción web en duatlón de son negre cerrada

Iba a apuntarme en la web de la fetrib pero ya han cerrado las inscripciones.

http://www.fetrib.com/pruebas/details/8-6e-duatlo-cros-son-negre.html

He llamado a la federación y me han confirmado que se podrán hacer las inscripciones a la recogida del dorsal. Todos los que no os hayais inscrito pensad en ir un poco antes y llevar el DNI (y dinero ...).

Notición esta noche

Preparados esta noche a las 24:00 algunos de los bloggeros os hemos preparado una noticia conjunta que esperemos que tenga mucha repercusión.

miércoles, 2 de febrero de 2011

Video Dani Salas

Cuando practicas un deporte de forma regular, comienzas a conocer nueva gente. Algunas de esas personas son auténticos cracks, con cualidades físicas excepcionales y con una dedicación y entrega que hacen que sientas admiración y respeto de inmediato.

Pero alguna que otra vez ya he hablado de otro tipo de personas los "anónimos". A pesar de su anonimato, todos los conocemos, son gente excepcional a lo mejor no por sus cualidades, pero si por su carácter, entrega, compañerismo, etc. Sin este tipo de gente el deporte solo sería un pasatiempos y muchos solo lo veríamos por la tele. Son ellos los que hacen que nos movamos para hacer cosas como, correr al as 5:00 am, nadar en aguas heladas, correr canicroses, etc.

Hoy he visto un vídeo editado por una de esas personas anónimas que todos conocemos y algunos apreciamos, Dani Salas (gran nadador y mejor persona)

Disfrutadlo: